
Poeta Homenajeada: Luisa Futoransky
ARTE POÉTICA
Mezclar sin que se formen grumos
suave, con paciencia
pero con uno que otro golpe enérgico
indispensable
para llegar a puerto
y por milagro
despertar -otra vez-
hoy sin ayer
Tener en cuenta
que cortada la nata ahuyenta
agriando el todo
sin remedio
El poema
primer hervor
flor de sal
velo más tenue de rocío
y fulgor último de un arcoiris
a
anida miel
anida espanto
y machacona la cadencia
remota del danzón
ORTODOXIA
las tierras ortodoxas
son de mucho disfraz y sombrero alto
llamado kukulión
olor a incienso
íconos dorados
estepas para ululares carniceros
de lobos y de vientos
coros con voces cavernosas
pascuas nevadas
oficiadas por popes y patriarcas
con energía a revender
grandes padres para pueblos pobres
sin olvidar
los promontorios soleados al sur
grandes lagos esmeralda
y rasguido de balalaikas
tañidas por muchachones
calzados con sonoras botas carmesí
ah las tierras ortodoxas
de knut y de mujik
de kolima, putin
y chernobil
LUCES QUE A LO LEJOS
Si Ud se fue durante cuarenta años, la mitad de su vida,
no hay vuelta posible.
Huyeron las orillas, las arenas, las veredas.
A los parasoles los barrió el viento.
El nuevo país envejece con uno y adopta nuestros propios tics.
Arraigo, desarraigo son palabras huecas.
La realidad está en los huesos, las mareas
y las lápidas.
AL GARETE
En medio de la nada, pero cerca del cementerio, una cabina telefónica blanca con su teléfono antiguo de discado, negro.
La gente la llama, el teléfono del viento. La donó un viejo y la dejó tal cual en su propiedad que hizo pública.
Allí acuden los inconsolables de Otsuchi-cho, cerca de Fukushima para hablar con los que les faltan después del tsunami.
Miles son los que pasaron por allí confiando logros, carencias, pidiendo ayuda y consejo.
Si es que vienen, si es que tantos vuelven es que alguien responde al teléfono.
Luisa Futoransky.
Escritora argentina. Desde 1981 reside en París. En Francia, durante diez años, fue conferencista en el Centro Pompidou de París y también, durante una década, periodista en la agencia de prensa AFP. Actualmente tiene a su cargo la edición en español de la revista trimestral Patrimonio Mundial de la UNESCO y realiza traducciones al español para El Correo de la Unesco. Ha sido becaria de la Guggenheim Foundation, Estados Unidos. y nombrada Chevalier des Arts et Lettres en Francia. Algunos de sus más recientes títulos incuyen: Humus…humus. Poesía (Editorial Leviatán, Buenos Aires, Argentina, 2021) y Los años argentinos 1963-1972. (Editorial Leviatán, Buenos Aires, Argentina, 2019). La edición, a cargo de Mariano Rolando, reúne cuatro volúmenes de poesía publicados en dicha década.