Premio de Poesía Juana Goergen 2025
RESULTADOS DEL SEXTO PREMIO DE POESÍA JUANA GOERGEN
El Festival Internacional de Poesía en Abril y DePaul University, se complacen en anunciar los resultados del VI Premio de Poesía Juana Goergen.
El jurado, compuesto por Carlos Villacorta Gonzáles, Alejandro Cortés y Ana Varela Tafur, con la coordinación del Silvia Goldman fungiendo como secretaria, seleccionó de manera unánime el poema “Es tristemente bello escribir un poema donde morir”, presentado por El ahorcado de Sylvia, que una vez abierta la plica resultó ser el seudónimo de José Ernesto Delgado Hernández. El jurado también otorgó una mención honrosa al poema “Charrasca” presentado por Aldama el que, una vez abierta la plica, resultó ser el seudónimo de Brian Durán Fuentes.
Del poema ganador, el jurado destacó la belleza y profundidad de las imágenes que construyen “Un poema que no sea un artilugio de sombras y bohemias; un poema que sea un portal para la resurrección”. Asimismo, el poema contiene un ritmo interno donde el poeta “exhala y respira” un dolor que suena como cuando se llevan “en los bolsillos las monedas de la derrota”, y el lector no puede ser inmune a este ritmo-dolor.
De la misma manera, el jurado ha seleccionado, como único finalista, el poema “Charrasca”, por Aldama, cuyo autor es Brian Durán Fuentes. De este poema, el jurado ha destacado que crea un caleidoscopio donde los versos – imágenes colisionan: “vendedores ambulantes evangélicos al megáfono narradores de estrella roja para los desaparecidos danzantes revestidos de símbolos de lluvia, guerra, flor y canto”; y de esta colisión nace cadencioso el ritmo de una charrasca.
El jurado agradece, asimismo, a todos los participantes de este certamen el haber compartido sus textos inéditos y celebra el crecimiento de las voces poéticas en español dentro de los Estados Unidos.
José Ernesto Hernández (Caguas, Puerto Rico)
Es poeta y padre. Autodidacta por vocación, ha representado a Puerto Rico en diversos festivales internacionales, destacándose en ciudades como La Habana, Nueva York y recientemente en El Salvador. Su obra incluye varios poemarios, entre ellos Ninguna patria bajo los pies (Editorial Pulpo) y su primer libro infantil, Caballito de palo (Editorial Destellos). Su compromiso con la poesía va más allá de la publicación, dedicando parte de su tiempo a impartir talleres en escuelas y colegios de Puerto Rico, fomentando la escritura y el amor por la literatura en las nuevas generaciones.

Además, es creador del canal Poesía en el carro, donde difunde tanto poesía contemporánea como clásica, acercando el género a un público más amplio. Su trayectoria y pasión por la palabra lo han convertido en una de las voces relevantes de la poesía puertorriqueña actual.
Poema Ganador
Es tristemente bello escribir un poema donde morirse.
El ahorcado de Sylvia
“Morir es un arte, como cualquier otra cosa y yo lo sé hacer excepcionalmente bien, tan bien, que parece un infierno, tan bien, que parece de verdad”.
— Sylvia Plath
Para morir basta un poema,
algunos versos donde hallar las huellas perdidas
o la suerte de labios de espuma en playas distantes.
Un poema que sirva para respirar, donde mis pies renuncien a la sequía del amor.
Un poema que no sea un artilugio de sombras y bohemias; un poema que sea un portal para la resurrección.
A veces no me reconozco, no me encuentro entre las palabras, ni en el fino cristal de versos minerales,
y entonces me pierdo.
Busco hundirme lejos, donde no me encuentren los oídos, donde la pena no sea una caricia de espinas,
donde nadie sea un damnificado por el temblor de mis ojos, donde ninguno se infecte con el dolor que exhalo.
Un poema es necesario para morir una tarde de abril; solo debo romperme, hacerme polvo de recuerdos,
seguir la lágrima del niño que perdió su felicidad al soltar un globo y reconstruirme desde los pantanos hasta volverme flor de poema.
Morir en un poema es condición de nosotros, los incompletos. Y hoy, que llevo en los bolsillos las monedas de la derrota,
escribo para no extinguirme en la memoria de otras pieles.
Escribo bajo la sombra de la osamenta de la paloma del olvido, porque escribir para fallecer es un juego
cuyas instrucciones llevo cicatrizadas en el alma.
Es tristemente bello escribir un poema donde morirse, como resquebrajar con un verso las puertas del miedo
y volverme a encontrar sin fracturas en los ojos del cielo.
Dime, Lady Lazarus, si morir es un arte,
¿cómo transmuto en una alondra bajo el peso de este poema?
Poema Finalista
Brian Durán-Fuentes (Ciudad de México, México)

Su obra ha aparecido en varias publicaciones de todo el mundo, desde Filipinas hasta Australia y Venezuela, incluyendo Oyez Review, Ravens Quoth Press, Thimble Magazine, Revista Paladín, Hipérbole Frontera, Irradiación, Digo.Palabra.TXT y Voicemail Poems. Tiene una licenciatura en Inglés, Español y Traducción-Interpretación de la Universidad de Texas en Arlington y una maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Salamanca. Su primer poemario, Laúsfera, acaba de ser publicado con Editorial Adarve (2025). Es intérprete médico en un hospital pediátrico de Dallas, Texas.
Charrasca
En el Zócalo
todavía puede escucharse
la vida en sus capas
como una naranja
de láminas de hierro
ardiendo iridiscente
con la música de fantasmas
la fricción de sus pasos
es la estafeta de huesos
que toca los dientes de la ciudad
vendedores ambulantes
evangélicos al megáfono
narradores de estrella roja
para los desaparecidos
danzantes revestidos de símbolos
de lluvia, guerra, flor y canto
todos adorando al dios en su sueño
siempre tan cerca y tan lejos
el dios respira en guitarras a luz de farolas
en la percusión de rito y recuerdo
a unos pasos del corazón hundido
haríamos bien
en guardar una ofrenda a la mano
un hígado de pantalla rota
una flor que germine junto al oído
un billete que retrate a los ajolotes
es por eso que hay música
en nuestro acento y silbido
adversario del silencio del mundo
la ciudad es una quijada de caballo
alzándose como un titán en el valle
el dios toca y debemos cantar
retomamos el coro en el metro
yendo y viniendo en las arterias
entre sol y luna
acaso el único templo en pie
para el dios que recuerda en piedra
acaso por eso regreso
entre sorbos de café quemado
entre los tornillos del reloj de marcar
entre visitas al supermercado
acaso por eso me opongo al olvido
a lo lejos, en la vieja ciudad de hierro
el dios toca y yo debo cantar
DePaul University presentará el XVII Festival Internacional de poesía en español, POESÍA EN ABRIL, del 24 al 27 de abril de 2025, con la colaboración y patrocinio del Centro de Investigación de Estudios Latinos y su revista Diálogo, el Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos, el Departamento de Lenguas Modernas, el Centro de Compromiso Global y la Oficina de Diversidad y Equidad Institucional de DePaul University –una Universidad Católica en Chicago, IL–, Poetry Foundation, Guild Literary Complex y el Instituto Cervantes Chicago. En el marco del festival, se convoca a poetas residentes en Estados Unidos y Puerto Rico a participar en la sexta entrega del Premio de Poesía Juana Goergen.