Premio de Poesía Juana Goergen 2022


RESULTADOS DEL TERCER PREMIO DE POESÍA JUANA GOERGEN

El Festival Internacional de Poesía en Abril y sus organizadores, DePaul University y la contratiempo, se complacen en anunciar los resultados del Tercer Premio de Poesía Juana Goergen, al mejor poema en español escrito en Estados Unidos. 

El jurado, compuesto por la poeta argentina Mercedes Roffé, la poeta puertorriqueña Áurea María Sotomayor, y el poeta guatemalteco Pedro Poitevin –ganador de la segunda edición de este certamen–, con la coordinación del escritor y periodista mexicano Gerardo Cárdenas, seleccionó de manera unánime el poema “Ensamble”, de la poeta méxico-americana Masiel Montserrat Corona Santos, residente en Rancho Cucamonga, California, quien concursó con el seudónimo Tifereth.

Del poema ganador, el jurado destacó: “A raíz del unánime interés y admiración que el poema despertó en los tres miembros del jurado, hemos dado en recordar que el pseudónimo elegido, Tifereth, hace alusión nada menos que a la sexta sefirá del Árbol de la Vida de la Cábala. Tradicionalmente se la asocia a valores tales como la espiritualidad, el equilibrio, la integración, la compasión y la belleza. Valga decir que ninguno de estos valores se encuentra ausente de “Ensamble”, título que en sí mismo apunta a privilegiar cierto sentido de unidad en la diversidad.

Estamos frente a un poema sereno, maduro, de un ritmo riguroso y pausado, que no se entretiene en minucias ni se solaza en el sentimiento subjetivo o la memoria personal. El “nosotrxs” que recorre sus estrofas (un plural indicado solo por las formas verbales) abraza a quienes se acercan al poema en una comunidad de la cual la voz poética participa en pie de igualdad con sus lectores.

El poema tiene asimismo la poco frecuente cualidad de no ser traducible. No a otra lengua. Sino a una frase que en su propio idioma intentara reducir la multitud de sentidos propia del poema logrado a una expresión univoca de denuncia o deseo, a cierta experiencia o a un preciso estado emocional. “Ensamble” participa así de aquella condición que habitualmente se les atribuye a los clásicos o, al menos, a la gran poesía: una lectura o dos o varias no lo agotan. Por el contrario, con cada nuevo acercamiento el poema crece y nos dice lo que se nos escapara, lo que antes no fuimos capaces de percibir”.


Corona Santos, además de poeta, es líder comunitaria. Ha laborado en distintas instituciones educativas como asistente, mentora, tutora y docente. Obtuvo su M.A. en Literatura Hispánica, Lingüística y Civilización (Universidad Estatal de California, San Bernardino).

Se certificó en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera (Universidad Estatal de California, Fullerton). Obtuvo su Licenciatura en Literatura Hispánica y Cultura y se especializó en Estudios Chicanos y Latinos (Universidad de California, Irvine).

Asimismo, es fundadora de Revista Raíces mediante el Centro Cultural de México en Santa Ana, California. Colabora como editora de Revista Quimera (Costa Rica). 

Ha publicado el poemario Cantos Revolucionarios (Editorial Letras Huastecas, Nuevo León, México), y ha coeditado el plaquette de mujeres poetas, Los brotes de la palabra. Su trabajo poético también aparece en el periódico literario Voices, del Departamento de Lenguas y Literaturas de CSUSB (2019, 2020), Punto de Partida, UNAM, Periódico Poético, UNAM, De-lirio (México), La Ninfa Eco (Reino Unido), Somosenescrito (California), entre otros. 

Ha sido incluida en múltiples antologías, donde destacan Boundless 2022: La antología oficial del 15 ° Festival Internacional Anual de Poesía del Valle del Río Grande, Texas. Ha impartido talleres de poesía en la comunidad de Santa Ana, California y Comachuén, Michoacán; y en la conferencia anual de Círculo de Poetas and Writers. Fue representante de Estados Unidos en la editorial del Instituto Cultural Iberoamericano, Madrid, 2021. Es miembro de Los Ángeles Poet Society.     


Poema Ganador

III PREMIO DE POESÍA JUANA GOERGEN
ENSAMBLE

Masiel Monserrat Corona Santos

א
El reencuentro se oculta en los sueños.
Cruzando la puerta,
descendemos la escalera,
c a e m o s
como las palabras caen sobre la lengua:
El oráculo,
la vía,
un juego de azar.

ב
Una orbe llameante transforma los ojos,
la luz resplandece,
el futuro permanece incierto,
el brillo de los rostros reflejados en el agua,
atraviesa los límites;
plasma nuestros contornos sobre la oscuridad inmensa.
Abajo, consumidos por los rayos,
nacemos policromos,
reconocemos nuestras sombras.

ג
Capturamos el tiempo en las pupilas,
todo se revela en ellas.
Cuando el esplendor nos desnuda,
las distancias se acortan.
Mordiendo el aire,
buscamos las plumas de las aves arrastrándose,
llegamos y partimos siendo uno.
Al comienzo hay un viaje esperado,
gira incompleto.
Llorar las perdidas punza nuestra piel,
nos torna humedad.

ד
Abrirse es reparar lenguas rotas,
develar oídos aleja la penumbra,
destruye jaulas, llena nuestras bocas de un amarillo intenso.
Mira el hueco de la violencia disipando su fuerza.
Levantar muros anochece al amor,
y declina el verde vivo uniéndonos.
Pero de una voz esmeralda
se levanta otra igual,
infinita.
En el más profundo misterio
se expande siempre adelante,
creciendo su bondad.

ה
Abrasados,
trazamos el vuelo sobre el follaje,
recobramos nuestro calor.
La tierra aguarda el retorno,
el pacto de nuestro exilio.
Adentro, nos refugiamos curvos,
humildes,
supremos ante el terruño que nos recibe en calma.
Eclipsarse y arder, anuda las distancias.

Poemas Finalistas

El jurado escogió dos poemas finalistas que recibirán mención honorífica y que también se publicarán en la revista contratiempo:

“Nunca se suelta una Nereida”, presentado bajo el pseudónimo Margarita Cox, de la poeta argentina María Sofía Urrutigoity Linares, residente en Chicago, Illinois.

Urrutigoity se graduó de Profesora de Grado Universitario en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Cuyo. Realizó la Diplomatura en Corrección Instrumental de Textos (Ortotipográfica y de Estilo) por la misma casa de estudios.

En Argentina, se desempeñó como docente de nivel secundario de Lengua y Literatura y Lengua y Cultura Griega en colegios privados, a la par de participaciones como investigadora de proyectos de investigación en la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, sobre Cultura grecolatina y Literatura Argentina Colonial y s. XIX, cátedra donde realizó formación de docente adscripta. 

Trabajó como docente adjunta a cargo de la cátedra Lengua y Expresión de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza. Luego, estudió el Máster en Escritura Creativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, especializándose en poesía española contemporánea y escritura poética. Actualmente, vive en Chicago y trabaja como profesora de talleres literarios y de escritura creativa en español que autogestiona. 

Su primer poemario, Un cielo de papel bajo la cama, está en vías de publicación por Fractura Ediciones.


Nunca se suelta una Nereida

María Sofía Urrutigoity Linares

quisiera llevarte en mis ojos
como toda la nieve de una mañana
al sol, al borde del lago
como la luz de una pregunta
con qué sueñan los demás
por ejemplo

quisiera reconocerte
como la súplica de Isaac por Rebeca
así como el héroe creyó que una caricia
fuera buena idea para vencer al monstruo del Hades
así como nunca se suelta una nereida
y se inventan los bestiarios del mundo
para intentar comprendernos

quisiera vestirte
como se muestran venas expuestas de la herida
cuando gotas de agua corren por nuestra piel
vestirte como se lucía aquella túnica
muy especial de mangas largas
manchada con sangre de carnero
por sus hermanos

para que en el último minuto
escuchen que traemos
un collar de palabras en el canto

y nos digan: ahí viene ese soñador
hacia el parque nevado de la muerte

“Biografía mercurial de Alberto Caeiro”, presentado bajo el pseudónimo Antonio Mora, del poeta peruano Christian Elguera, residente en San Antonio, Texas.

Elguera es catedrático de Español en la Universidad de Saint Mary’s en San Antonio-Texas y profesor visitante en el postgrado de literatura de la Facultad de Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Obtuvo su doctorado en Literaturas y Lenguas Latinoamericanas e Ibéricas en la Universidad de Texas en Austin.

Ha llevado a cabo investigaciones sobre las luchas territoriales de poblaciones originarias en los Andes y la Amazonía y sobre literaturas amerindias, específicamente en Perú y en Brasil. En paralelo, traduce textos literarios del quechua y portugués para el inglés y español. 

Ha publicado el libro El marxismo gótico de Xavier Abril (2020). Asimismo, en 2021, Elguera editó tres novelas del escritor peruano decimonónico, Julián Manuel del Portillo, quien defendió discursos de blanqueamiento y colonialismo en sus ficciones literarias. Actualmente concluye la investigación titulada Traducciones territoriales: defensoras y defensores de tierras indígenas en Perú y Brasil (1960-2000)

En Perú colabora con las plataformas virtuales NoticiasSER y la revista Quehacer. Actualmente es parte del equipo editorial de la revista Latin American Literature Today como corresponsal de literaturas indígenas. Asimismo, obtuvo mención honorífica en el Premio Copé de Cuento 2020.


Biografía mercurial de Alberto Caeiro

Christian Elguera

Ahora, Caeiro, escucha desvanecido la verdad de tu cuerpo.
entremira esta noche nacida del primer misterio,
noche falsa que engañas, resabio de metafísicas y rabias.
El último sol se descolora sin pensar en nada.
Entonces, solo entonces, bendecido por manos esmeraldas
sentirás la espantosa realidad de las cosas,
sentirás tu cuerpo sumergido en signos,
vocablos abyectos en tu alma, ocultos,
pronunciando una lengua inhóspita y sin morada.

La distancia es una faca azul, despoblada y sin palabras.

Luego del tiempo calcinado llegarás al país de los espejos
— Agitado murmullo lejano
labios sin nombre ni tacto—
de hendidura en hendidura tropezando
andante entre huesos, náufrago en lo místico,
cuerpo larvado de dudas, cuerpo sin origen ni espasmo.

En la frescura de una tarde, en algún instante, una soga caerá sobre tus pies,
sussurrando la verde música del relámpago:
No transformes en poema la existencia de ese río,
pues solo es un río y simple, lejano, sigue su camino;
no escribas palabras sin antes retomar tu cuerpo;
antes de volver, repite, “no existas en el tiempo”;

olvida los nogales, los castillos, la herida del garguero;
precipita la tempestad hasta olvidar lo aparente,
calcina tu sombra con ese fuego inacabable
antes que las palabras se vuelvan llanuras impalpables.

Antes de cerrar la ventana escucha su voz creciendo:
entre las aguas calmas
un cuerpo arde la tierra
tu cuerpo sintiendo la tierra,
cuerpo verdadero,
—percibido sin tocar, encarnado sin hablar —
cuerpo verdadero creado en las noches sin piel
sin luz, sin pensamiento, a escondidas de la muerte,
persiguiendo más que las tres luces de lo inmundo:
azul adulador hiriente rojo púrpura engañoso.

Invencible,
este mar sin argonautas volverá a su cuerpo,
cuando la piedra germine y entre fuegos desconocidos
los dioses vuelvan brillantes, sedientos,
prístinos como un viaje sin pretensiones ni final.

Ahora, Caeiro, abre tus ojos y despacio desaprende,
antes de iniciar tu peregrinación por los secretos del mundo.
Sin culpas, sin remembranzas, sin confusión,
descansando en otra orilla, indiferente,
siente este rumor indestructible y delicado:
La lluvia se llama lluvia y su sonido despierta
brillando claramente el cuerpo de la tierra.

¡Felicitaciones a los tres poetas!

DePaul University presenta POESÍA EN ABRIL anualmente con la colaboración y patrocinio del Departamento de Lenguas Modernas, el Centro de Investigación de Estudios Latinos y su revista Diálogo, el Departamento de Estudios Latinoamericanos, Latinos, el Centro de Compromiso Global y la Oficina de Diversidad Institucional y Equidad de DePaul University, IL Humanities, Contratiempo, el Instituto Cervantes de Chicago y Poetry Foundation, Chicago, IL.